Entrar al mundo de la ciberseguridad sin experiencia puede parecer una misión imposible. Al fin y al cabo, se trata de un campo que combina conocimientos técnicos, pensamiento estratégico y una alta responsabilidad. Sin embargo, cada profesional en esta industria comenzó sin experiencia, y muchos de ellos sin siquiera una formación técnica formal.
Lo primero que hay que entender es que la ciberseguridad es mucho más que “hackear”. El campo incluye múltiples áreas como análisis de riesgos, cumplimiento normativo, auditoría, gestión de incidentes, educación en seguridad, entre otras. Eso significa que no todas las puertas están cerradas para quienes no vienen de ingeniería o informática.
Un buen punto de partida es desarrollar una comprensión sólida de los conceptos básicos: qué es una vulnerabilidad, cómo funcionan los ataques más comunes como el phishing o el ransomware, y cuáles son las principales normas de seguridad como ISO 27001. Existen cursos gratuitos de organizaciones como Cisco, IBM o incluso la Agencia de Ciberseguridad de la Unión Europea que ofrecen formación accesible y reconocida.
Luego, hay que aprender haciendo. Instalar entornos virtuales para practicar, usar simuladores de ataques, o participar en plataformas como TryHackMe o Hack The Box puede marcar una gran diferencia. No se trata solo de obtener certificados, sino de mostrar iniciativa y curiosidad.
En paralelo, es fundamental crear una presencia profesional visible. Un perfil de LinkedIn activo, donde compartas lo que estás aprendiendo o tus proyectos personales, te dará visibilidad. También puedes escribir en un blog o canal de YouTube: explicar temas de ciberseguridad a otros es una excelente forma de demostrar que dominas el contenido.
Si bien los reclutadores valoran la experiencia, también buscan actitud, capacidad de aprendizaje y compromiso. Muchos programas de trainees o puestos de soporte en seguridad buscan justamente personas con potencial y ganas de aprender. Aquí es donde tu narrativa cobra fuerza: ¿por qué te interesa la ciberseguridad?, ¿qué has hecho por tu cuenta?, ¿cómo puedes aportar desde tu perfil actual?
También es recomendable buscar mentores o redes de apoyo. Comunidades como OWASP, foros de Discord o grupos de LinkedIn reúnen a miles de profesionales que comparten consejos, oportunidades y eventos. Rodearte de personas del medio te ayudará a entender cómo se habla y se vive la ciberseguridad desde dentro.
Finalmente, la transición a este campo requiere paciencia. No es una carrera de velocidad, pero sí de constancia. Cada paso, cada curso, cada conversación te acercan más a esa primera oportunidad profesional. Y cuando llegue, estarás más preparado de lo que crees.
Porque en ciberseguridad, más que títulos o experiencia previa, lo que más se valora es la capacidad de aprender, adaptarse y pensar como un defensor del negocio.
¿Estás dando tus primeros pasos en ciberseguridad y quieres orientación? En TBSEK apoyamos a nuevos talentos con conocimiento práctico y visión de negocio. Contáctanos y comienza tu camino en la industria con el pie derecho.
Acciones inmediatas
- Regístrate en un curso gratuito de fundamentos de ciberseguridad (por ejemplo, Cisco Networking Academy).
- Crea un perfil de LinkedIn y comparte lo que estás aprendiendo.
- Únete a una comunidad online como OWASP o un grupo de Discord especializado en ciberseguridad.
- Configura un entorno virtual para practicar (por ejemplo, VirtualBox con Kali Linux).
- Haz una lista de 3 temas que te interesan en ciberseguridad y empieza a leer sobre ellos.